miércoles, 7 de octubre de 2015

Telemática


La Telemática   

La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto lossistemas informáticos como los de telecomunicación, como resultado de la unión de ambas disciplinas.
Son servicios o aplicaciones telemáticas, por ejemplo, cualquier tipo de comunicación a través de internet o los sistemas de posicionamiento global.
La telemática cubre un campo científico y tecnológico de una considerable amplitud, englobando el estudio, diseño, gestión y aplicación de las redes y servicios de comunicaciones, para el transporte, almacenamiento y procesado de cualquier tipo de información (datos, voz, vídeo, etc.), incluyendo el análisis y diseño de tecnologías y sistemas de conmutación. La telemática abarca entre otros conceptos los siguientes planos funcionales:
  • El plano de usuario, donde se distribuye y procesa la información de los servicios y aplicaciones finales;
  • El plano de señalización y control, donde se distribuye y procesa la información de control del propio sistema, y su interacción con los usuarios;
  • El plano de gestión, donde se distribuye y procesa la información de operación y gestión del sistema y los servicios, y su interacción con los operadores de la red.
Cada uno de los planos se estructura en subsistemas denominados entidades de protocolo, que a su vez se ubican por su funcionalidad en varios niveles. Estos niveles son agrupaciones de funcionalidad, y según el modelo de interconexión de sistemas abiertos (modelo OSI) de la Organización Internacional de Normalización (ISO) se componen de: nivel físico, nivel de enlace, nivel de red, nivel de transporte extremo a extremo, nivel de sesión, nivel de presentación y nivel de aplicación.
Trata también servicios como la tele-educación, el comercio electrónico (e-commerce) o la administración electrónica (e-government), servicios Web, TV digital, la conmutación y la arquitectura de conmutadores, y también toca temas como el análisis de prestaciones, modelado y simulación de redes: optimización, planificación de la capacidad, ingeniería de tráfico y diseño de redes.
Otra modalidad es encontrarla focalizada en una actividad específica como telemática educativa en donde se desarrolla el uso de los recursos telemáticos dirigidos a la Educación; entre ellos la comunicación interactiva, la distribución de la información y el uso pedagógico de los servicios.

Origen del término

El término telemática se acuñó en Francia (télématique). En 1976, en un informe encargado por el presidente francés y elaborado por Simon Nora y Alain Minc (conocido como informe Nora-Minc y distribuido por el título: Informatización de la Sociedad), en el que se daba una visión increíblemente precisa de la evolución tecnológica futura.
Pero al igual que en Francia, en los países anglosajones también existe la disciplina telemática, la cual es denominada como Computer and Communications (del inglés: ‘Ordenador y Comunicaciones’) o Compunication (concepto acuñado por Wen Gao en su artículo Compunication: From Concept to Practice5 ). No obstante hay matices claves a distinguir entre los dos términos. Para aclarar esto, conviene situarse en el contexto de la época: por una parte Francia, que ponía claro énfasis en las telecomunicaciones como motor de su transformación social en los años 70, mientras que Estados Unidosestaba viviendo una gran revolución de la informática. Así, Compunication (computadores + comunicación) apunta a un modelo con mayor relevancia de los sistemas informáticos; telemática (télématique) por su parte, refiere a un mayor énfasis en la telecomunicación en sí. En la actualidad, esta diferencia de origen se ha perdido, ya que esta disciplina científica y tecnológica ha convergido por completo a nivel mundial, para formar un único cuerpo de conocimiento bien establecido. Naciendo de esta forma el actual significado de la telemática.

Perfil del Ingeniero Telemático

El perfil profesional de ingeniero telemático es de carácter generalista, desarrollando su actividad en distintos ámbitos, por tanto el espectro de trabajo del Ingeniero en telemática es sumamente amplio. Los titulados en esta especialidad tienen la capacidad de efectuar todas o algunas de las tareas que se nombran a continuación: 
  • Planificación, despliegue, mantenimiento y gestión, operación, integración de tecnologías, etc. para entornos LANMANWAN, que puedan hacer uso tanto de tecnologías de cable como inalámbricas, así como Internet/Intranets, etc. para la prestación tanto de servicios de voz como de datos para diversas aplicaciones, desde servicios comunes de Internet hasta otros más sofisticados como podrían ser las actividades relacionadas con el despliegue y la operación con las redes de telecomunicaciones en urbanizaciones y polígonos industriales y de viviendas o las redes de telefonía móvil privadas (Servicio Móvil Terrestre) para flotas de vehículos, etc..
  • Supervisión, administración, participación o asistencia técnica en desarrolladores y suministradores de equipos y sistemas de telecomunicación.
  • Elaboración de Proyectos de Infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios (ICT10 ).
  • Auditorías y diseño de redes.
  • Análisis, diseño e implementación de sistemas y herramientas de seguridad tanto para el almacenamiento como la transmisión de la información, así como en los accesos a redes y sistemas.
  • Diagnósticos y auditorías de seguridad.
  • Conocer los conceptos básicos de la arquitectura de ordenadores y de los servidores, así como los principios de los sistemas operativos.
  • Diseño y desarrollo de servicios de telecomunicaciones, así como su implementación, puesta en servicio, y mantenimiento para servicios básicos del tipo de correo electrónico, transferencia de ficheros, www, o más sofisticados como pueden ser sistemas de comercio electrónico con los diversos aspectos a tener en cuenta como son la integración de servicios con herramientas de pago, terceras partes de confianza, y sistemas de seguridad (criptografía,firmas digitales, etc.), etc..
  • Diseño de aplicaciones distribuidas orientadas a la administración y el comercio telemático.
  • Especificación, diseño e implementación de protocolos con calidad de servicio para soportar servicios de medios de comunicación de masas y aplicaciones a través de los medios de transmisión.
  • Diseño de software de sistemas de tiempo real para aplicaciones de entretenimiento.
  • Conocer los fundamentos teóricos de la programación y utilizar de forma práctica los métodos y lenguajes de programación para el desarrollo de sistemas software
  • Capacidad para diseñar e implementar bases de datos y sistemas de información.
  • Conocer los fundamentos de programación de protocolos de comunicaciones
  • Programación de dispositivos de acceso a información basados en redes de telecomunicaciones, tanto bajo ambienteUnix como ambiente Windows.
  • Diseño, implantación y administración de redes de computadoras y sistemas para transmisión de datos.
  • Conocer el funcionamiento de cada una de las capas de la pila de protocolos TCP/IP (la cual proviene de la Pila OSI)

La Pila de Protocolos

El desarrollo de los protocolos de comunicaciones es un hito fundamental en el desarrollo de la telemática, siendo la teoría y la arquitectura de protocolos uno de los conceptos fundamentales de la misma.
Un protocolo es un conjunto de reglas que definen como se va a desarrollar la comunicación entre los nodos de una red de ordenadores.
Para tratar con la complejidad de las redes de ordenadores, los protocolos se organizan en pilas divididas en distintos niveles, donde cada uno de estos niveles de la pila proporciona una serie de servicios al nivel superior, de forma que éste no tenga que preocuparse de la implementación de dichos servicios. Las dos pilas de protocolos más importantes son la familia de protocolos de Internet y el Modelo OSI.
Pila tcp ip.png
La principal es la Pila de Protocolos de Internet(TCP/IP), la cual se compone de cinco capas:
  1. Capa de Aplicación: donde residen las aplicaciones de red y sus protocolos. La capa de aplicación de Internet incluye muchos protocolos, tales como HTTPSMTP y FTP. Un protocolo de la capa de aplicación está distribuido a lo largo de varios sistemas terminales, estando la aplicación en un sistema terminal que utiliza el protocolo para intercambiar paquetes de información con la aplicación de otro sistema terminal.
  2. Capa de Transporte: ésta transporta los mensajes de la capa de aplicación entre los puntos terminales de la aplicación. En internet existen dos protocolos de transporte,TCP y UDP, pudiendo cada uno de ellos transportar los mensajes de la capa de aplicación.
  3. Capa de Red: esta capa traslada los paquetes de la capa de red, conocidos comodatagramas, de un host a otro. La capa de red de Internet incluye el conocidoprotocolo IP, que define los campos del datagrama, así como la forma en que actúan los sistemas terminales y los routers sobre estos campos. Esta capa también contiene los protocolos de enrutamiento que determinan las rutas que los datagramas siguen entre los orígenes y los destinos.
  4. Capa de Enlace: la capa de red confía en esta capa para trasladar un paquete de un nodo al siguiente de la ruta. En concreto, en cada nodo, la capa de red pasa el datagrama a la capa de enlace, que entrega el datagrama al siguiente nodo existente a lo largo de la ruta.
  5. Capa Física: finalmente, esta capa mueve cada uno de los bits de las tramas de un nodo al siguiente. Los protocolos de esta capa son dependientes del enlace, por lo que dependen del medio de transmisión del enlace.
Por otro lado, el modelo de Pila OSI tiene tiene dos capas más, haciendo un total de siete:
  1. Aplicación
  2. Presentación
  3. Sesión
  4. Transporte
  5. Red
  6. Enlace
  7. Física

La telemática en España

En España, el título universitario (homologado por el MEC) de Ingeniero Técnico Telemático se creó en el año 1991, si bien su denominación se modificó a Ingeniero Técnico de Telecomunicación especialidad en Telemática (ITT esp. Telemática) en 1995, denominación con la que el título existió hasta el año 2008. Esta titulación (ITT esp. Telemática) se ofertaba en dicho año en 22 universidades Españolas.
En el año 2008, la reforma del sistema educativo (conocida como plan Bolonia) motivó que el título de ITT esp. Telemáticafuese reemplazado por el título de Grado en Ingeniería Telemática.
Se ofertan asimismo distintos estudios de máster en telemática, tanto a nivel de Títulos Propios de universidades, como Títulos Oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.
El concepto de telemática refiere a la combinación de la informática y de
 la tecnología de la comunicación para el envío y la recepción de datos. La 
noción se asocia a diferentes técnicas, procesos, conocimientos y dispositivos
 propios de las telecomunicaciones y de la computación.
Aquello que se entiende por telemática, por lo tanto, es muy amplio ya que abarca el diseño, el análisis y la aplicación de todos los servicios y de la infraestructura que permiten procesar, almacenar y transmitir información.
El intercambio de mensajes a través de aplicaciones como WhatsApp forma parte de la telemática. La persona que ingresa a la aplicación desde su teléfono celular (móvil), escribe un mensaje y se lo envía a otro usuario está haciendo uso de la telemática.
Lo mismo ocurre con quien envía y recibe correos electrónicos. Supongamos que, a lo largo de una jornada de trabajo, el dueño de una empresa intercambia cinco emails con el gerente de marketing acerca de un proyecto a desarrollar. Dichas comunicaciones son posibles gracias a la telemática.

Los servicios de comercio electrónico (conocidos como e-commerce), las transmisiones digitales de televisión, el posicionamiento geográfico mediante GPS  y las herramientas que permiten el desarrollo de un proceso educativo a distancia también forman parte del ámbito de la temática.
Las personas que se especializan en estas cuestiones pueden formarse como técnicos en telemática o ingenieros en telemática, de acuerdo al plan de estudio. Esta formación habilita a trabajar en diversas áreas de las telecomunicaciones y en la gestión de redes, por ejemplo.


Tv- Digital

La televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales. En contraste con la televisión tradicional, que codifica los datos de manera analógica, la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.
La televisión digital terrestre (TDT) es la aplicación de las tecnologías del medio digital a la transmisión de contenidos a través de una antena aérea convencional. Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores prestaciones, tales como mejor calidad de imagen, permitir imagen en alta definición, así como mejor calidad de sonido. Además, por un uso más eficiente del espectro, permite transmitir un mayor número de canales. El estándar usado en los países de Canadá,Estados UnidosMéxico, Honduras y El Salvador es ATSCISDB-T en Japón y Filipinas; ISDB-Tb (variante del ISDB-T) en Brasil y la mayoría de los países latinoamericanos (PerúArgentinaUruguay,ChileVenezuelaEcuadorCosta RicaParaguayBoliviaNicaraguaGuatemala), con la excepción de ColombiaPanamá,GuyanaSurinamHondurasEl Salvador y MéxicoDTMB en la República Popular ChinaDVB-T en los países europeos,Australia, partes de África y países de América Latina (Colombia y Panamá). El resto del mundo aún no se ha decidido.
La TDT permite una mejora en la calidad de la recepción y amplía la oferta disponible tanto en número de canales como en versatilidad del sistema: emisión con sonido multicanal, múltiples señales de audio, teletexto, EPG (guía electrónica de programas), canales de radio, servicios interactivos, imagen panorámica, etc. A mediano plazo el sistema de televisión analógico desaparecerá completamente liberando frecuencias que permitirán aumentar la oferta de canales, su calidad y otros servicios en TDT.
El gobierno de México optó por implementar la norma estadounidense ATSC.1 Hasta el 30 de junio de 2009, tenía 59 canales de televisión digital operando en el esquema de canales replicados, en el cual todo canal de TDT debe tener un correspondiente canal analógico. Según la Comisión Federal de Telecomunicaciones, todas las estaciones deberán transmitir solamente en formato digital para el año 2015.
El ex presidente Lula da Silva habla en la inauguración del sistema ISDB-Tb, enSão Paulo, 2007.
En Brasil, luego de que el gobierno realizara un convenio comercial con Japón, decidió implementar el estándar ISDB-T con actualizaciones tecnológicas brasileñas, como la troca del estándar MPEG-2 de ISDB-T japonés, por el estándar MPEG-4 en la codificación de video. La norma resultante ha sido denominada ISDB-Tb.1 Las primeras pruebas de lo sistema brasileño de televisión digital comenzaron en 1999 y el lanzamiento oficial de las transmisiones ocurrió en 2007, en la ciudad de São Paulo. Al año siguiente, las transmisiones comenzaron en Río de JaneiroBelo Horizonte y otras ciudades del país.
En Argentina, la Secretaría de Comunicaciones de la Nación anunció oficialmente el 28 de agosto de 2009 que abandonaría la norma ATSC adoptada en 1998 y se plegaría a la norma japonesa-brasileña ISDB-Tb.1 El 15 de abril de 2010 comenzaron en la ciudad de Buenos Aires, las transmisiones de pruebas del sistema ISDB-Tb, con la emisión de dos señales digitales: Canal 7 y Encuentro, ambas transmisiones del estado. El gobierno argentino instalará antes de finalizar el 2011, 47 estaciones transmisoras de TV Digital, que se localizarán en las capitales provinciales y los principales centros urbanos; previéndose una cobertura del 70% de la población del país, donde se emitirán 16 señales digitales libres y gratuitas.
En América Central, Honduras es el primer país en adoptar el estándar ATSC, bajo el cual existen actualmente varios canales al aire, estos son: (CampusTv - auspiciado por la Universidad de San Pedro Sula) transmite en televisión digital abierta desde el 6 de noviembre de 2008 y simultáneamente en HDTV - Alta Definición 1920 x 1080 (1080i), SDTV - Definición Estándar (480i) y Satélite (480i). TEN Canal 10 (Televisión Educativa Nacional) fue el primer canal en transmitir bajo el formato digital ATSC, desde 2007 transmite en la frecuencia 10.1 en San Pedro Sula y 20.1 en Tegucigalpa con una definición de 480i. La UTV (Canal Oficial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras - UNAH) transmite en un formato estándar (480i) en la frecuencia 4.1 en Tegucigalpa y 67.1 en San Pedro Sula. Televicentro (Honduras) transmitió en alta definición 56 de los 64 partidos de la Copa Mundial de Fútbol de 2010, y a partir del 6 de diciembre de 2010 comenzó a transmitir todos sus noticieros en alta definición (1080i). Sotel "Canal 11" transmite en la actualidad programas en alta definición, destacándose el programa "Todo Deportes".
En El Salvador optó por implementar la norma estadounidense ATSC. Pero recién el gobierno salvadoreño decidió hacer pruebas con el estandár japonés-brasileño, el ISDB-Tb, el primer canal en hacer esta prueba fue canal 21 de Megavision, en la frecuencia 63.1 a 480i, en la capital del país. Luego en julio 2010 se definió que se adoptará el estándar estadounidense ATSC, en el cual todas las estaciones deben ser digitales desde el 1 de enero de 2019.
En Panamá después de un estudio que consideró los estándares existentes, una comisión técnica que involucró a una representación de los operadores de televisión, a la Universidad Nacional y Técnológica, entre otras instituciones, adoptó el estándar DVB-T. El anuncio fue realizado mediante el Decreto Ejecutivo No. 96 del 12 de mayo de 2009 que acogió la recomendación de la comisión técnica que elaboró el estudio de televisión digital.2
En Costa Rica desde diciembre de 2009 una subcomisión técnica estuvo haciendo pruebas de campo de los distintos estándares optando finalmente por ISDB-Tb. El 26 de abril de 2010 una Comisión Mixta Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto da luz verde a la adopción oficial del ISDB-TB como norma para la televisión digital terretre. Tras su publicación en el 6 de mayo de 2010, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-TB a otros países en América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador.3
En Belice se evalúa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.[cita requerida]
En Nicaragua se eligió el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Este operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.4
En Guatemala se eligió el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb.5 6
A septiembre de 2013, en Cuba todavía no se toma una decisión. Se evalúa el estándar chino DTMB.7 Se espera que el apagón analógico sea antes del 2021.8
En la República Dominicana se anunció el estándar estadounidense ATSC en 2010.9 10
Perú ha sido el segundo país sudamericano en elegir dicha norma, a raíz de un estudio técnico y económico realizado por una Comisión Multisectorial desde febrero de 2007. 1 El 23 de abril de 2009, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano hizo pública su decisión y ya lanzaron su señal digital en marzo del 2010 siendo TV Perú (canal 7) el primer medio televisivo en incorporar la tecnología digital a su plataforma de emisión al cual se le asignó la frecuencia 16 en banda UHF, que es la banda que mejor se comporta para emisiones de TV digital, actualmente TV Perú, canal de gestión estatal, utiliza esta tecnología para producir y emitir contenidos en definición standar (SD) y en alta definición (HD) haciendo uso de la posibilidad del multicanal , TV Perú sigue haciendo uso de su frecuencia habitual de VHF (canal 7) para emitir sus contenidos (noticieros, documentales, magazines y diversos programas temáticos). Al siguiente día, después de TV Perú, ATV (canal 9) se convierte en el primer canal privado en lanzar la señal digital llamada ATVHD con una moderna y potente tecnología, casi todo orientado a la producción y emisión de contenidos realizados únicamente con formato de alta definición (HD) en los cuales se puede contar a sus noticieros, magazines y telenovelas foráneas, contenidos con mayor audiencia de esta televisora. Pronto se unió Frecuencia Latina, transmitiendo en vivo y en directo y en HD la participación de la selección peruana en el Mundial Japón 2010 con la que empezó por todo lo alto sus transmisiones de Televisión Digital Terrestre, luego se uniría América TV canal 4, la estación de más sintonía en la capital, que lanzó el famoso programa Al Fondo hay Sitio en HD, para luego continuar con muchos otros programas nacionales y extranjeros emitidos en HD. Inicialmente la TV digital en este país está en proceso de emisión sólo para Lima, la capital, y progresivamente para las demás ciudades del país, siendo la ciudad del Cuzco la primera en tener una estación digital en la repetidora de ATV. Se prevé que el apagón analógico sucederá en el 2020. El Perú es considerado el pionero entre los países sudamericanos de habla hispana en la implementación de la TV digital terrestre, y su elección de la norma brasileño-japonesa en 2009 llevó a una reacción en cadena de todos los otros países sudamericanos, uniformizando la norma en un continente donde sólo Colombia tiene un formato distinto.[cita requerida]
TDT wordmark.svg
En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales.11
Actualmente 10 canales chilenos transmiten con esta norma y algunos en HD: Telecanal HDLaRED HDTVN HDMega HDCanal 13 HDUCV HD y Chilevisión HD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One seg".1
En Venezuela, al principio se habló de la adopción de la norma china, pero más recientemente, el Gobierno ha entrado en conversaciones con su homólogo japonés ya que éste último ha señalado su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB y para la transferencia tecnologíca de Televisión Digital. Venezuela anunció la adopción de la norma ISDB-Tb creada por Japón y alterada por el Brasil. Con esta decisión Venezuela se tornó el quinto país a hacerlo.12
En Ecuador, se ha adoptado también la norma ISDB-Tb. Así, Ecuador se convierte en el sexto país en adoptar el standard ISDB-Tb.1
En Paraguay, a través del decreto 4.483 con fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la televisión digital en el país. Paraguay se suma así a Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Ecuador y Costa Rica.
En Uruguay en un principio se seleccionó la norma europea DVB-T/DVB-H para la implantación de la televisión digital terrestre y móvil respectivamente. Pero luego de que Ecuador eligiese la norma Japonesa-Brasileña ISDB-Tb el presidente de Uruguay, José Mujica el 27 de diciembre de 2010 eligió la norma japonesa-brasileña ISDB-Tb.1
En Bolivia, el canciller boliviano David Choquehuanca hizo el anuncio oficial el la fecha 5 de julio de 2010 en un acto con el embajador japonés en La Paz, Kazuo Tanaka de que el sistema elegido ha sido el ISDB-Tb.13
El gobierno de Colombia escogió la norma DVB-T el cual operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC, luego de varias pruebas técnicas realizadas por la Comisión Nacional de Televisión y un estudio de impacto socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia y por las presiones de las telefónicas y grupos económicos. El 19 de noviembre de 2010, el Consejo de Estado publicó el fallo de la aceptación a una demanda interpuesta contra el acta 1443 de la Comisión Nacional de Televisión y ordenó que se supendiera temporalmente.14 Más tarde, el 21 de diciembre de 2010, la cuestionada Comisión Nacional de Televisión ratificó la norma europea para Colombia. Así pues, Colombia será el único país suramericano con la norma DVB-T. En diciembre de 2011 anunció su actualización a DVB-T2.15

Cabe destacar que, como ocurrió en el momento de elegir las normas de la televisión color (PALNTSC ó SECAM), no hay un consenso para la adopción de una norma regional para toda Sudamérica ni para el Mercosur. Pero Brasil encabeza un movimiento regional que intenta convencer los otros países de la importancia de que Latinoamérica, así como hizo Europa en su momento, se unifique bajo un solo estandár.16 Con el sistema latinoamericano de televisión digital sería facilitado el intercambio técnico, científico, de innovación tecnológica y, sobre todo, el intercambio de contenidos.
Servicios Web
Un servicio web (en inglés, Web Service o Web services) es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción deestándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la arquitectura y reglamentación de los servicios Web. Para mejorar la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar diversos perfiles para definir de manera más exhaustiva estos estándares. Es una máquina que atiende las peticiones de los clientes web y les envía los recursos solicitados.

Estándares empleados

  • Web Services Protocol Stack: Así se le denomina al conjunto de servicios y protocolos de los servicios Web.
  • XML (Extensible Markup Language): Es el formato estándar para los datos que se vayan a intercambiar.
  • SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML Remote Procedure Call): Protocolos sobre los que se establece el intercambio.
  • Otros protocolos: los datos en XML también pueden enviarse de una aplicación a otra mediante protocolos normales como HTTP (Hypertext Transfer Protocol), FTP (File Transfer Protocol), o SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).
  • WSDL (Web Services Description Language): Es el lenguaje de la interfaz pública para los servicios Web. Es una descripción basada en XML de los requisitos funcionales necesarios para establecer una comunicación con los servicios Web.
  • UDDI (Universal Description, Discovery and Integration): Protocolo para publicar la información de los servicios Web. Permite comprobar qué servicios web están disponibles.
  • WS-Security (Web Service Security): Protocolo de seguridad aceptado como estándar por OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards). Garantiza la autenticación de los actores y la confidencialidad de los mensajes enviados.
  • REST (Representational State Transfer): arquitectura que, haciendo uso del protocolo HTTP, proporciona una API que utiliza cada uno de sus métodos (GET, POST, PUT, DELETE, etc) para poder realizar diferentes operaciones entre la aplicación que ofrece el servicio web y el cliente.

Ventajas de los servicios web

  • Aportan interoperabilidad entre aplicaciones de software independientemente de sus propiedades o de las plataformas sobre las que se instalen.
  • Los servicios Web fomentan los estándares y protocolos basados en texto, que hacen más fácil acceder a su contenido y entender su funcionamiento.
  • Permiten que servicios y software de diferentes compañías ubicadas en diferentes lugares geográficos puedan ser combinados fácilmente para proveer servicios integrados.

Inconvenientes de los servicios Web  

  • Para realizar transacciones no pueden compararse en su grado de desarrollo con los estándares abiertos decomputación distribuida como CORBA (Common Object Request Broker Architecture).
  • Su rendimiento es bajo si se compara con otros modelos de computación distribuida, tales como RMI (Remote Method Invocation), CORBA o DCOM (Distributed Component Object Model). Es uno de los inconvenientes derivados de adoptar un formato basado en texto. Y es que entre los objetivos de XML no se encuentra la concisión ni la eficacia de procesamiento.
  • Al apoyarse en HTTP, pueden esquivar medidas de seguridad basadas en firewall cuyas reglas tratan de bloquear o auditar la comunicación entre programas a ambos lados de la barrera.

Razones para crear servicios Web

La principal razón para usar servicios Web es que se pueden utilizar con HTTP sobre TCP (Transmission Control Protocol) en el puerto 80. Dado que las organizaciones protegen sus redes mediante firewalls -que filtran y bloquean gran parte del tráfico de Internet-, cierran casi todos los puertos TCP salvo el 80, que es, precisamente, el que usan los navegadores. Los servicios Web utilizan este puerto, por la simple razón de que no resultan bloqueados. Es importante señalar que los servicios web se pueden utilizar sobre cualquier protocolo, sin embargo, TCP es el más común.
Otra razón es que, antes de que existiera SOAP, no había buenas interfaces para acceder a las funcionalidades de otros ordenadores en red. Las que había eran ad hoc y poco conocidas, tales como EDI (Electronic Data Interchange), RPC(Remote Procedure Call), u otras APIs.
Una tercera razón por la que los servicios Web son muy prácticos es que pueden aportar gran independencia entre la aplicación que usa el servicio Web y el propio servicio. De esta forma, los cambios a lo largo del tiempo en uno no deben afectar al otro. Esta flexibilidad será cada vez más importante, dado que la tendencia a construir grandes aplicaciones a partir de componentes distribuidos más pequeños es cada día más utilizada.
Se espera que para los próximos años mejoren la calidad y cantidad de servicios ofrecidos basados en los nuevos estándares.

Plataformas   

Servidores de aplicaciones para servicios Web: